jueves, 27 de noviembre de 2008

VINYLL WILL KILL!

VINYL WILL KILL!
By Jeremyville + Design Lab


Es un libro entretenido y muy colorido, lleno de imágenes de personajes creados por muchos diseñadores que visten juguetes con sus diseños. Los creadores del libro son Jeremyville y Design Lab y el páckaging del libro es como una caja sorpresa, con detalles como unas cartas y un poster. Los pequeños VINYL TOYS son algo difíciles de encontrar (he visitado muchas tiendas pero sólo los venden en lugares muy concretos y del mundillo), algunos dicen "¡matarás por hacerte con uno de ellos!..."
http://www.jeremyville.com/clothing_ranges/images/capsule1/products/books/bookvinylwillkill.html

La caja contiene:


- Libro de 232 páginas
- 36 cartas ilustradas
- Un poste de diseños de juguetes.







El póster





Jeremyville








Algunos inicios de artículo y diseños de Toys que encontraremos en el interior (haz click para agrandar)









Edited by Beatriz Peña Pérez

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Básicos

También quiero dedicarle un espacio a unos libros que considero básicos para el estudiante de diseño gráfico:
Aportan conocimientos e ideas de la clasificaciones de la tipografía y tratamientos, nociones de composición y equilibrio visual de texto y/ o imagen, la utilización y creación de retículas.

- Diseño, maquetación y composición
- Tipos de fuentes
- Cómo diseñar con y sin retícula

La combinación de los tres pueden ser un buen apoyo en algunas situaciones.

DISEÑO, MAQUETACIÓN Y COMPOSICIÓN
Ed. Blume











CÓMO DISEÑAR CON Y SIN RETÍCULA
Ed. GG









TIPOS DE FUENTES
Ed. Index Books











Edited by Beatriz Peña Pérez

Pictoplasma

PICTOPLASMA 2



Es un libro agradable al tacto, las tapas están recubiertas con espuma y el acabado que lo cubre es suave, de tacto plástico.

Se trata de una serie de libros que recogen a todo tipo de creadores de personajes, ya sea en formatos como la ilustración, vectorial, 3D, muñecos, disfraces...

Yo hablaré de mis 2 libros: "Pictoplasma2" y "Characters in motion", se editaron hace un par de años, pero si miráis la página web encontraréis el catálogo de publicaciones con imágenes del contenido de cada uno de ellos.


http://www.pictoplasma.de/publishing/catalog/index.html









El otro libro es... CHARACTERS IN MOTION


Es un libro pequeño con un DVD.
Hay animaciones de todo tipo, llenas de personajes que viven historias extrañas.
TRAILER



Estos son algunos de sus personajes...




Edited by Beatriz Peña Pérez

Diseños con vida

DISEÑOS CON VIDA

Ed. Index Book

"El diseño gráfico está en todas partes, llega a todo lo que hacemos, todo lo que vemos y todo lo que compramos..."

Creo que esta frase resume muy bien el contenido del libro.
Toca muchas ramas del diseño gráfico sobre soportes editoriales, urbanos y en ropa y objetos.
Aquí dejo unas cuantas fotografías de última hora... ; >













Edited by Beatriz Peña Pérez

lunes, 24 de noviembre de 2008

DIME QUE PIXELAS Y TE DIRE QUIEN ERES


Eboy baja desde diferentes países y con un océano de por medio, pero sus cuatro cabecillas sincronizados como un reloj se ponen cada día delante de la pantalla del ordenador para plasmar en código binario su particular visión del mundo. Ayudados por el mejor invento del amigo Gram. Bell y el correo electrónico. Steffen Sauerteug y Svend  Smital desde su estudio en Berlín, así como Kai Vermehr que necesita su propio espacio aunque se encuentre en la misma ciudad y Meter Stemmler que vive en Nueva Cork, coordinan sus perfiles artísticos para representar un universo digital que nos resulta especialmente familiar. Quien no ha sucumbido a estas alturas a los píxeles. Quien no se ha topado alguna vez con esa plaga que ataca a las imágenes del siglo XXI y cuya influencia arruina las expectativas laborales de un buen puñado de aspirantes a diseñador gráfico. Si señores, la dictadura del píxel ha llegado y todos sucumbiremos a sus fatídicos encantos. No hay antídoto.


Siempre nos han dicho que los juegos de un padre y sus intentos agobiantes por conseguir que la formación del hijo esté construida sobre cimientos sólidos son importantes. Así que para los que no tuvieron la suerte  de no sufrir la presión del cabeza de familia, y para aquellos que llegaron al mundo justo cuando el macho ibérico estaba aturdido con las nuevas propuestas de La Transición, la industria del juguete decidió un día inventar un sustituto que estuviera a la altura. Nació entonces el mejor padre adoptivo de la historia: EL LEGO. Este juego que debería ser considerado “Patrimonio de la Humanidad”, a pesar de haber influido en todos los campos artísticos, no siempre estuvo presente en las vidas de los artistas en su mas tierna infancia. Muchos, como es el caso de los miembros de eboy, se hicieron con un Lego cuando ya se afeitaban los pelos del bigote. Al pensar en esta pequeña compañía uno se imagina que sus ciudades y sus pequeños personajes pixelazos se construyeron con los restos de imágenes de LEGO  albergadas en sus retinas. Pero no hay nada mas lejos de la realidad, porque aunque parezca mentira los chicos de eboy aseguran que “al haber nacido tres de ellos en Alemania del Este, el LEGO no estaba a su alcance, no se podía adquirir allí cuando eran niños.”

Deberíamos rezar una plegaria por sus almas descarriadas. ¿O quizás alabar su buen gusto?

El LEGO nos lo enseñó prácticamente todo. Con sus piezas aprendimos a construir desde casas a naves espaciales. También absorbimos la idea de que el mundo esta construido a partir de pequeñas piezas y superponiéndolas uno tras otra fuimos capaces de construir una gasolinera, un rascacielos con elevador de cristal y una central nuclear. Los de eboy no tuvieron oportunidad cuando eran enanos de jugar al LEGO ni de atragantarse con sus piezas, pero aprendieron de su estética y en cada uno de sus diseños le rinden su particular homenaje.



Kilia Melia Soriano

La venganza de la caja tonta


O diseño de programas de control de masas, escojan aquello que mejor alimente su narcisismo.

A mediados de los 50 los programas de televisión se basaban en numerosas demostraciones de capacidad e intelecto, conducidas por numerosos presentadores que vieron la muerte de su micrófono en el estudio de radio y dieron la bienvenida a esas cámaras de televisión que tanto tenían que retransmitir.

Aquellos años eran sencillos, los estereotipos de familia americana triunfaban sobre las numerosas especulaciones tanto económicas como bélicas y todavía teníamos tiempo para sentar a toda la familia a reír y a participar. Los primeros concursos eras obras de arte:

2 concursantes, separados por cabinas de cristal con un micro en las narices dispuestos a contestar cuantas más preguntas pudieran.

Las resoluciones o premios se daban en circunstancias fortuitas para el que lo ganaba, es cierto que menudo las preguntas estaban pactadas y a menudo los realizadores de algunos programas eran previamente sobornados para decidir de antemano un ganador, pero tanto público como concursantes no estaban expuestos ni corrían peligro a serlo a una sociedad que les reclamaba algo más que unas leves palabras.


A medida que fueron pasando los años, las audiencias cada vez reclamaban algo más morboso, más excéntrico, algo en que poder volcar emociones y desengaños, fuera mediante unas colaboradoras que saciaban el apetito sexual-ficticio de algunos sectores o bien para rememorar la idea de nuestra propia frustración ante la vida.

Veamos como en n juego de la oca o en un humor amarillo son otros los que se van a joder y a sufrir millones de consecuencias, como se les rapa el pelo, como se dan el trastazo de su vida o como sufren el impacto de cientos de pasteles de nata. ( apunte sobre los pasteles de nata: Son recurrentes aun hoy en día en muchos sitios, aunque los llevemos arrastrando desde las películas de Buster Keaton)...

Pese a todas estas vejaciones al concursante jamas se le había dado la posibilidad de llegar a niveles más viscerales aunque ya se podía prever como acabarían.



A finales de los años 90 pusimos de moda eso de taparnos los ojo y tocar algunos de los más extrañas criaturas de la fauna mundial que por mucho que desearan salir del interior de una Urna de cristal cubierta por un velo negro, debían esperar la llegada de una mano que tocar y asquear.

Imagínese a los duendes de papa noel contratados bajo una ley corporativa que les obliga a cantar y bailar, aunque sea lo ultimo que hagan.

Dichas pruebas seguían el mismo tono que siguieron durante años los programas que triunfaban poniendo en evidencia al concursante de la manera más imbécil, los animales creyeron que serían la última opción.


Hoy triunfan fórmulas televisivas como los grandes hermanos y las grandes casas vigiladas 24h para saciar el apetito morboso de algunas personas, otras simplemente lo consideran un experimento sociológico.


Llegamos a un punto en que debemos ridiculizar a las personas que son observada por millones, muy rápidamente tras esos "experimentos sociales" empezamos a ver los comandos utilizados para poner en evidencia las carencias y los defectos de personas de dispares artes.

Imagínese en un casting donde personajes de demostrada falta de raciocinio se dejan humillar por un supuesto jurado que exaltara numerosas propiedades que harán de cada uno de nosotros un posible fenómeno mediatico.


Llegados hasta este punto solo queda una opción. Hagamos daño al concursante! tratemos de que se vaya en ambulancia o algo así, démosle 30€ a cambio de untarse un dedo con mierda de caballo fresca... o paguémosles para que se tiren cuesta abajo dentro de un cubo e basura... o como hacen los japos, expongamos a la gente a una posible picadura de serpiente.


Nuestra catarsis ha llegado demasiado lejos, pese a conservar algunas viejas fórmulas que preservan el más sobrio y cultural estilo de los primeros quiz show y aun triunfan en pequeños y modestos canales. 



Kilia Melia Soriano

domingo, 23 de noviembre de 2008

Living la Vida Basura


Desde tiempo ya lejanos, España vivió una etapa que es de sobras conocida por todos nosotros, una etapa en la que la creatividad se vió bastante afectada por el yugo de n gobierno incorruptible a a vez que intolerante. 

Recuerdo una conversación que tuve con mi madre acerca de las peliculas subiditas de tono que se empezaron a ver en este pais. Se trataban de pequelas joyas llegadas desde diversos puntos de Europa y que solo encontraban su amplia expresion entre nosotrosos en Perpignan.


Centenares de personas se desplazaban a la frontera ara poder visionar aquelas cosas que el régimen de Franco había prohobido aqui de este modo en España tvimos que conformarnos con peliculas como Las Ibericas F.C., que pese a su escaso argumento y sus aburridos protagonistas, se convirtió en un fenomeno.


Escojo esta portada que recoge la mentalidad que y he podido sonsacar de mi cerebro intentando recrear las palabras de mis padres y mis abuelos y hablaban sobre la supresión de algunas bases conceptos relacionados con la creatividad que se tuvieron que tapar y solo dejar intuir por el público español.


No voy a tratar el tema de la pornografía ni los 2 famosos rombos que todos asociaban a las escenas mas calientes, hablo de algun tipo de referencia que se tenga  a aquellas expresiones culurales que no se dejaron ver demasiado por aqui.

Intento realizar un acto de denuncia y reclamo aquello que pudo servir de inspiración para muchos como yo y que por culpa de la censura de un gobierno, no llegaron mas que a las manos de unos pocos privilegiados, como? regalando esta portada de esta gran pélicula, digna de estar en la colección del mismisimo Ed Wood Jr.



Kilia Melia Soriano

sábado, 22 de noviembre de 2008

JPG2 - Japan Graphics

JAPAN GRAPHICS 2



JPG 2
Tomoko Sakamoto

Al principio del libro encontré una forma de clasificación de los artistas que me sorpendrió. Se trata de un cuadro que muestra concepto/ diseñador, siendo el apartado concepto una serie de ramas del diseño gráfico . Lo encontré una forma original de informar sobre los campos de actividad de los aristas, ayuda a que te hagas una imagen mental rápida de su estilo.




Uno de las ideas más interesante transmitida por este libro es que hoy tanto el trazo a mano alzada, telas, el pelo o incluso los sonidos, forman parte de unos experimentos que muestran como el diseño digital se acerca cada vez más a lo analógico y manual, cosa que también sucede con otras ramas del diseño o en muchos otros aspectos de la vida.




La maquetación y la numeración de página son complejos y tiene una estética potente.
El texto de todo el libro tiene el efecto subrayado.





Está dividido en 13 capítulos:
Uno explica cómo la fotografía se utiliza en el diseño gráfico, otra es acerca de las formas en collage de objetos y escenas que crean paisajes imaginarios, otra parte muestra cómo el diseño gráfico puede ser traducido en objetos. También se puede ver cómo los ordenadores hacen manchas, deformación o mal enfoque puede dar lugar a texturas perfectamente controladas...etc.






Posted by Beatriz Peña Pérez